El marketing relacional e impacto en la innovación aplicado a los agronegocios : Conceptos y herramientas aplicables a la calidad de las relaciones comerciales y la innovación tecnológica

Portada del libro El marketing relacional e impacto en la innovación aplicado a los agronegocios

Descargas

Publicado

12 Noviembre 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

ISBN PDF

PDF

ISBN-13

978-628-7717-10-7

ISBN Libro físico

Libro físico

ISBN-13

978-628-7717-09-1

Cómo citar

Arosa Carrera , C., Chica Mesa , J. C., & Dakduk Valle, S. M. (2025). El marketing relacional e impacto en la innovación aplicado a los agronegocios : Conceptos y herramientas aplicables a la calidad de las relaciones comerciales y la innovación tecnológica. Editorial Universidad de los Llanos. Recuperado a partir de https://unillanos.metalibros.org/index.php/editorial-unillanos/catalog/book/50

Autores/as

Charles Arosa Carrera
Universidad de los Llanos
https://orcid.org/0000-0002-7098-5226
Juan Carlos Chica Mesa
Universidad Nacional de Colombia
https://orcid.org/0000-0002-7975-1303
Silvana María Dakduk Valle
Universidad de los Andes
https://orcid.org/0000-0003-4700-5354

Resumen

 

El marketing relacional e impacto en la innovación aplicado a los agronegocios de los autores Charles Arosa Carrera, Juan Carlos Chica Mesa y Silvana María Dakduk Valle, elabora conceptos y herramientas aplicables a la calidad de las relaciones comerciales y la innovación tecnológica. Las interacciones y operacionalidad comerciales son esenciales para el dinamismo del capital relacional de los negocios, y contribuyen a generar nuevo conocimiento en los actores de la cadena de suministro.

La generación y transferencia de conocimiento está condicionada por la calidad de la relación de los actores; sin embargo, se resalta que los productores enfrentan escenarios de dificultad por el limitado y bajo acceso a fuentes de innovación tecnológica que conlleven a una mayor y mejor competitividad.

Esta publicación hace un importante aporte en la revisión de conceptos y aplicaciones de la calidad de la relación comercial y la innovación tecnológica y, además, expone un modelo de la calidad de la relación que incluye las variables de la confianza, el compromiso, la satisfacción, la dependencia, la colaboración, y el efecto mediador de la coinnovación.

Capítulos

  • Preliminares
  • 1. Relaciones comerciales y capital relacional generadores de impacto en la innovación
    Charles Arosa Carrera , Juan Carlos Chica Mesa , Silvana María Dakduk Valle
  • 2. La calidad de las relaciones comerciales
    Charles Arosa Carrera , Juan Carlos Chica Mesa , Silvana María Dakduk Valle
  • 3. La innovación en los conceptos y tipologías del marketing relacional
    Charles Arosa Carrera , Juan Carlos Chica Mesa , Silvana María Dakduk Valle
  • 4. Modelo de calidad de las interacciones y operacionalidad comercial y cambios novedosos tecnológicos en los agronegocios
    Charles Arosa Carrera , Juan Carlos Chica Mesa , Silvana María Dakduk Valle
  • 5. Calidad de las relaciones comerciales y la innovación tecnológica en los agronegocios
    Charles Arosa Carrera , Juan Carlos Chica Mesa , Silvana María Dakduk Valle
  • 6. Conclusiones y recomendaciones
    Charles Arosa Carrera , Juan Carlos Chica Mesa , Silvana María Dakduk Valle
  • 7. Referencias
    Charles Arosa Carrera , Juan Carlos Chica Mesa , Silvana María Dakduk Valle

Biografía del autor/a

Charles Arosa Carrera , Universidad de los Llanos

Doctor en Administración de la Universidad Nacional de Colombia, magister en Mercadeo Agroindustrial de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, especialista en Gerencia de Mercadeo y Administrador de Empresas de la Corporación Universitaria del Meta. Ha participado en el desarrollo de proyectos académicos y empresariales en diseño y avaluación de planes de negocios aplicados a lo económico y los mercados; consultor empresarial en el manejo eficiente de logística, creación de empresas, ventas, estrategias de marketing y de servicio, organizaciones de servicio social e industriales; miembro de consejos y centros de dirección de política académica; par evaluador de Minciencias, Saces, CNA. Ha sido decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de los Llanos, es profesor de tiempo completo y rector de esta universidad.

Biografía del autor/a

Juan Carlos Chica Mesa , Universidad Nacional de Colombia

Doctor en Ingeniería, Industria y Organizaciones y magister en Administración de la Universidad Nacional de Colombia; máster en Ciencias de la Gestión de la Universidad de Rouen; magister en Administración de Empresas con énfasis en Mercadeo de la Universidad Autónoma de Bucaramanga; especialista en Desarrollo Gerencial de la Universidad Autónoma de Manizales; e ingeniero de sistemas con énfasis en software y profesional en Economía Empresarial. Director del Grupo de Investigación en Mercado y Finanzas de la Universidad Nacional de Colombia. Entre sus trabajos se encuentra la toma de decisiones de inversión soportado en neuromarketing, el análisis del neuromarketing del comportamiento de los consumidores y de los emprendedores en la perspectiva de la neurociencia; con publicaciones nacionales e internacionales

Biografía del autor/a

Silvana María Dakduk Valle, Universidad de los Andes

Doctora en Psicología de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas, Venezuela. Directora de la Maestría en Mercadotecnia de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey, México. Cuenta con más de 23 años de experiencia docente en programas de grado, maestría, doctorado y educación ejecutiva —tanto abiertos como corporativos— en diversas instituciones de la Región Andina. Ha contribuido de manera significativa en la innovación de programas educativos con la creación de nuevos cursos, el diseño de metodologías pedagógicas activas y el impulso de programas de investigación y consultoría orientados a la formación profesional avanzada. Consultora en comportamiento del consumidor y planeación estratégica en mercadeo en importantes empresas multinacionales en procesos de adopción e innovación digital, entre ellas Banesco, Telefónica, Laboratorios Merck, Laboratorios Bayer, Banco de Bogotá, Publicis, GFK, entre otras. Ha liderado proyectos regionales enfocados en innovación, desarrollo, evaluación y diversificación de productos y servicios para clientes externos e internos. Hace énfasis en la línea de investigación del estudio del comportamiento del consumidor y la adopción de nuevas tecnologías, en especial en los sectores de bajos ingresos y su relación con la transformación digital y la inclusión de mercado.